lunes, 1 de agosto de 2011

PRESENTACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE APÍA RISARALDA 2011



JESÚS ANDRÉS HERNÁNDEZ OSSA
DIEGO ALEJANDRO RODRÍGUEZ RICO
JULIÁN ALBERTO LOZANO OSORIO

domingo, 31 de julio de 2011

FINAL

¡GRACIAS!

RECOMENDACIONES

  • Fortalecer los procesos asociativos de las organizaciones agricolas de productores a través de la implementación de un modelo de cooperación y confirmación de redes empresariales y agremiaciones que mejoren y optimicen la cadena de valor de las organizaciones del sector agropecuario del municipio de Apía.
  • Necesidad de vinculación de las grandes superficies a la cadena de distribución, asumiendo el compromiso de dar prelación a los productos regionales.
  •  Un hecho clave que puede contribuir al crecimiento del sector agricola, es el reconocimiento del Estado al sector, expresado en la existencia de explícitas normas constitucionales que reconozcan la importancia económica y social del sector, lo cual le impondría al Gobierno la obligación de prestarle la debida atención, brindando desde el punto de vista institucional mayor seguridad jurídica, lo cual puede contribuir a su expansión y consolidación.
  • Promover la asociatividad, el empleo, la competitividad y la productividad de las empresas y sus agremiaciones.
  •   Posicionar el sector agropecuario en articulación con el sector agroindustrial y comercial como motores de desarrollo regional.
  • La relación público-privada con el ánimo de fortalecer y desarrollar valor en la cadena productiva de abastecimiento del sector agropecuario, a través de la consolidación de una estrategia de comercialización nacional e internacional.
  • Identificar y analizar las potencialidades de las organizaciones solidarias del sector agropecuario a través del uso de diferentes herramientas.
  • Fortalecer las agremiaciones sectoriales que faciliten el proceso de consolidación y el mejoramiento de los niveles de competitividad de las organizaciones y sus agremiaciones con estándares del orden nacional e internacional.
  • Proyectar la creación de una organización de economía agricola con énfasis en comercialización dinamizadora y representativa del sector.

CONCLUSIONES

Con base en la observación, análisis y diagnóstico, es posible establecer como conclusiones los siguientes aspectos

  • Al realizar el análisis de las finanzas públicas del municipio de Apia, se observa un saldo positivo en el ahorro debido a que el municipio cubre en su totalidad los gastos de funcionamiento, lo cual refleja una buena administración de los recursos propios.
  • Al contemplar el balance de las finanzas del municipio se observó un comportamiento caracterizado por alta inversión de capital, la cual no ha dado el rendimiento esperado, dichos gastos sumado al financiamiento municipal exceden los ingresos de capital que están conformados por las regalías y transferencias (SGP). Esto determina un déficit en el balance de las finanzas del municipio.
  • En el modelo 1 GC = F (IT, INT, TN) no existe una fuerte correlacion entre las variables estudiadas, por lo tanto no se pueden aplicar las pruebas econométricas (multicolinealidad y heterocedasticidad), ya que los datos arrojados por el modelo no son significativos.
  • Las asociaciones están concebidas con un foco comercial únicamente, desconociendo otras ventajas de la asociatividad como la educación, compras conjuntas, ahorro, financiación, entre otros.
  • La siembra de un producto determinado, no corresponde a un proceso de prospección comercial que identifique la demanda del mercado.
  • Algunos productores, están satisfechos con generar ingresos que les permitan subsistir, no existe cultura de ahorro y crecimiento económico.
  • El análisis realizado a las asociaciones productoras del municipio, arrojó resultados que se interpretan de la siguiente manera.
  • Las asociaciones tienen un importante número de organizaciones no registradas ante las Cámaras de Comercio.
  • El período de vida de las asociaciones es generalmente transitorio y no existe claridad sobre la constitución de las mismas y sus objetivos.
  • No se informa al ente regulador (Cámara de Comercio y Gobernación) sobre la liquidación o traslado de la organización.   
  • La mujer está en la vanguardia en la creación de asociaciones a nivel municipal, generando procesos organizacionales propicios para el avance socioeconómico de la región.
  • El análisis de asociaciones en la región permite prever un importante proceso de transformación. Entran en un proceso de aprendizaje que generan nuevas organizaciones.
  • La tendencia actual de las asociaciones se enfoca a competir en mejores condiciones con la empresa privada.

CAPÍTULO 4: PLAN ESTRATÉGICO

INTRODUCCIÓN

Con base en el análisis realizado, se procede a desarrollar las diversas estrategias que conducen hacia el bienestar del municipio de Apia del Departamento de Risaralda. Para ello se tienen en cuenta los aspectos tales como número de productores, principales productos, oportunidades del sector agrícola e identificación de problemáticas.

MISIÓN

Desarrollar estrategias claras para los productores del municipio, de modo que este sea el motor de desarrollo de la economía de Apía.

VISIÓN

En el año 2014 el plan estratégico para el desarrollo agrícola en el municipio de Apia, Risaralda estará siendo aplicado y contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la población del municipio.

PERFIL DEL MUNCIPIO DE APÍA


Apia, por tradición un pueblo cafetero, en la actualidad cuenta con 4.600 hectáreas cultivadas en café, de las cuales 600 son cafeteras tecnificadas, gracias a las campañas emprendidas por el Comité de Cafeteros.

La producción cafetera anual es de 371.000 arrobas, que ubica al Municipio en el 68º lugar a nivel nacional y en el 8º en el Departamento de Risaralda, que ocupa el primer lugar en el país. Fuera del café, aproximadamente unas 300 hectáreas están dedicadas a cultivos transitorios localizados dentro de la zona cafetera; en las partes alta y baja se produce plátano, aguacate, lulo, mora, hortofrutícola, panela y peces básicamente, pero estos cultivos no cuentan con el apoyo y organización que la FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS (FNC) brinda a los productores de café en el municipio, y son destinados a el consumo de la familia campesina puesto que no logran en el ambito local, ni regional un mercado estable con precios justos, debido a factores tales como la poca asociatividad, difícil acceso a recursos financieros y falta de capacitación en procesos, los cuales se analizaran mas adelante.

Las entidades del municipio de Apía, logran tener elementos fuertes, como comunicación que se caracteriza por su fluidez, a demás de estar constituidos legalmente, teniendo su documentación al día, trabajando en equipo como meta principal; algunas entidades de este sector pertenecen a algún órgano de segundo grado, sin embargo existen grandes falencias en la planeación estratégica, no se enfocan en implementar conocimientos y estrategias para que la entidad sea competitiva. A pesar de las restricciones en obtención de recursos financieros, existe poco apoyo de los entes responsables de estas entidades.

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

El municipio de Apía es reconocido a nivel nacional como un gran productor de café, ocupando el puesto 68 dentro de los municipios cafeteros del país. Gran parte de las tierras productivas del municipio están dedicadas a esta actividad, pero no todos los campesinos tienen las posibilidades de tener cultivos de este producto, principalmente por factores económicos, puesto que es primordial tener grandes extensiones de tierra para que el cultivo genere ganancias a largo plazo. Por esta razón muchos de los campesinos destinan sus recursos y esfuerzos a otras actividades, que no exijan tanto capital, pero que lastimosamente no cuentan con una entidad nacional que les brinde apoyo, que en el caso del café, brinda la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

Los productos más representativos en el municipio son:
  • Aguacate.
  • Hortofrutícola.
  • Lulo.
  • Mora.
  • Panela.
  • Piscicultura.
  • Plátano.
PLAN DE ACCIÓN



Análisis DOFA de los productos más importantes del departamento.

Aguacate
Persea americana, es un árbol perteneciente a la familia de las lauráceas. Su fruto es comestible y se conoce como aguacate, palta, cura, avocado o abacate, según las regiones.




Hortifrutícola
Horatilizas y árboles frutales.



Lulo
Solanum quitoense, lulo, naranjilla o nuquí es una planta solanácea que crece en forma espontánea en los Andes, entre los 1.200 y 2.100 msnm encontrándose, especialmente, en condiciones de sotobosque, en sitios frescos y sombreados, cercanos a corrientes de agua, con temperaturas entre 17° y 20° C.


Mora
Es el nombre que reciben diversos frutos comestibles de distintas especies botánicas. Son frutas o bayas que, a pesar de proceder de especies vegetales completamente diferentes, poseen aspecto similar y características comunes.


Panela
La panela, también conocida como raspadura, rapadura, atado dulce, tapa de dulce, chancaca (del náhuatl chiancaca), empanizao,papelón, piloncillo o panocha en diferentes latitudes del idioma español, es un alimento cuyo único ingrediente es el jugo de la caña de azúcar que es secado antes de pasar por el proceso de purificación que lo convierte en azúcar moreno (o mascabado). Su nombre hace referencia al acto de panificar el jugo de caña, deshidratándolo y solidificándolo en paneles rectangulares o moldes de diferentes formas. Para producir la panela, el jugo de caña de azúcar es cocido a altas temperaturas hasta formar una melaza bastante densa, luego se pasa a unos moldes en forma de prisma donde se deja secar hasta que se solidifica o cuaja.



Piscicultura
La Piscicultura es la biología de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. A nivel industrial, las instalaciones de piscicultura se conocen como piscifactorías, aunque es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en tanques, estanques, jaulas flotantes, etc. no esta bien especificado.


Plátano
El plátano es una planta herbácea, con pseudotallo aéreo que se origina de un tallo corto, subterráneo. Este pseudotallo sobresale del suelo y finaliza su crecimiento hasta la floración. Al tallo subterráneo se le denomina "cormo, rizoma o bulbo", es carnoso y de él se desarrollan numerosas yemas laterales denominadas "hijos o retoños", que si se dejan constituyen nuevas plantas que sirven para ir sustituyendo a las que ya han producido sus frutos. Los rizomas o cormos sirven también para iniciar nuevas plantaciones.



CONSOLIDADO DE LA MATRIZ DOFA PARA LOS PRODUCTOS
FACTOR EXTERNO

Oportunidades
  • Hacer alianzas con otros productores organizados para conformar una red sectorial.
  • Buscar apoyo por parte de la alcaldía y la gobernación.
  • Ser partícipe de convocatorias nacionales e internacionales sobre la producción.
  • Darle un valor agregado al producto ya sea con procesos de transformación del mismo.
  • Generar y formular proyectos los cuales tengan un impacto ambiental positivo.
  • Tener una producción limpia. (L)
  • Creación de una marca regional. (P)
  • Es posible obtener la certificación de productores orgánicos. (P)
  • Creación de centro tecnológico. (PL)
Amenazas
  • Falta de recursos financieros para realizar los procesos de producción.
  • Falta de canales de distribución para dar a conocer sus productos.
  • El cambio climático afecta en gran medida los productos. (H, L)
  • Grandes empresas relacionadas con el sector productivo, las cuales afectan a los pequeños productores. (H)
  • Alto costo de los insumos. (H)
  • Las políticas públicas son descoordinadas y débiles. (M)
  • Aparición de hongos y otras enfermedades en los peces. (PC)
  • Animales silvestres que se alimentan de pescado (PC)
FACTOR INTERNO

Fortalezas
  • Centros de acopio cerca, lo cual facilita la comercialización de los productos.
  • Diversidad de fuentes hídricas a nivel departamental.
  • Hay buena infraestructura vial para el acceso de los productos.
  • Hay capacitación y certificación para la producción limpia. (L)
  • Disponibilidad de materia prima con capacidad de producción. (P)
  • La semilla que se consigue en el departamento es de buena calidad. (PC)
  • Se cuenta con variedad de peces para ofrecer al mercado (trucha, tilapia, cachama, mojarra roja, plateada y chitralada, bagre, bocachico, etc.).  (PC)
  • Grandes extensiones sembradas. (PL)
Debilidades
  • No hay relación entre los productores del departamento.
  • Falta de capacitaciones y acompañamiento profesional a los campesinos.
  • Falta de representatividad y liderazgo de las asociaciones existentes.
  • Falta de planeación en las cosechas y diversificación de variedades para la satisfacción de la demanda durante el año.
  • Dificultad en la comercialización. (H)
  • Los productores no generan valores agregados al producto. (H)
  • No hay asistencia técnica. (H)
  • Los acuerdos comerciales existentes carecen de documentos que les den legalidad. (L)
  • El valor de venta no ha tenido ningún incremento real en los últimos diez años. (L)


PLAN ESTRATÉGICO

La red sectorial tendrá como objetivo principal la comercialización del producto a nivel departamental, así como ser reconocida a nivel nacional, teniendo una marca propia, la cual genere valor agregado al producto por medio de la transformación del mismo, contando con asociados comprometidos con la red mejorando la calidad de vida de los asociados y brindando mejores condiciones de vivienda, salud, educación, etc. en los campesinos del municipio.


Para esto se formulan unas estrategias, las cuales son:

  • Vincular a las asociaciones a la red sectorial.
  • Revisar las alianzas comerciales vigentes y continuar con las que le otorguen beneficios a los productores y a la red sectorial.
  • Realizar una investigación de mercados para determinar los productos con potencial comercial que se puedan derivar de los productos generados por la Red Sectorial.
  • Realizar las pruebas de transformación industrial necesarias para determinar si los productos a comercializar tienen viabilidad técnica.
  • Identificar las entidades y organismos que puedan apoyar el desarrollo y comercialización de productos agrícolas con transformación industrial.
  • Crear circuitos de Información permanente entre los miembros de la Red Sectorial,  para el desarrollo comercial y productivo de la misma.
  • Conformación de un Centro de Compras Conjuntas que administre la consecución de materias primas, maquinaria, empaques e insumos, que permita negociar precios, plazos, tiempos de entrega, cantidades, etc.

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL PLAN DE DESARROLLO


El plan de desarrollo vigente en el municipio de Apía, tiene por objetivo, hacer del municipio un colectivo el cual se caracterice por actuar como un conjunto de propósitos comunes, en los cuales no tenga prelación el interés individual.

Con base en lo propuesto, tienen como deber atender los sectores que de acuerdo a lo estipulado por la ley, se encuentran sujetos a inversión social, dichos sectores son:
  •       Salud.
  •       Educación.
  •       Recreación y deporte.
  •             Finanzas municipales.
  •       Desarrollo económico y agropecuario.
3.1  DIAGNOSTICO

3.1.1  SALUD
  • OBJETIVO: Facilitar el acceso a la salud de la población apiana.
  • PRESUPUESTO: 2.291.511.188.
  • METAS:              
  1. Un proyecto por año para beneficiar a 17.597 habitantes.          
  2. 5 Programas por año.
  3. Realizar 30 brigadas de salud por año.         

  • Falta revisión y actualización del SISBEN.
  • Deficiente cobertura del régimen subsidiado: En el 2.007 hay afiliados 7.777 (55.58%), faltan 3.427 personas (44.42%), de un total de 13.740 en niveles 1 y 2 del SISBEN que corresponde al 77.64% del total de la población en el municipio (17.697 habitantes), incluyendo población desplazada.
  • La planta física de la ESE no cumple con las condiciones técnicas requeridas y se encuentra en sitio de alto riesgo.
  • Bajo fortalecimiento de programa de salud sexual y reproductiva. En 2007 de 100 mujeres embarazadas 34 fueron de adolescentes, se tienen 2 casos de muerte peri natal y dos casos de VIH, actualmente la tasa de sífilis congénita en el municipio (0 x 1.000 nacidos vivos).
3.1.2 EDUCACIÓN
  • OBJETIVO: Fortalecer la cobertura y la calidad de la educación municipal.
  • PRESUPUESTO: 246.151.917
  • METAS
  1. Fortalecer la presencia de instituciones educativas técnicas superiores en el municipio.
  2. 6 instituciones educativas con tecnología apropiada.
  3. 7 Centros educativos con infraestructura mejorada.
  • La cobertura de la educación ha disminuido: En el 2.007 fueron 3.045 y en el 2.008 se matricularon 2.903. En el 2006 por fuera del sistema escolar fueron 649 niños, niñas y jóvenes en edad escolar, es decir, el 18% de una población de 3.605. En el 2.007, 547 por fuera, ò sea el 16% de una población de 3.424.
  • Deficiente capacitación de los docentes conlleva la mala calidad de la educación, determinada por los bajos resultados en las pruebas Saber e ICFES aplicadas a los estudiantes.
  • Existen 47 instalaciones físicas, las cuales presentan deterioro y otras, requieren ampliación. 40 de estas están localizadas en la zona rural (7 sedes cerradas) y 7 en la urbana (1 sede cerrada), por lo tanto funcionan en total 40).
  • Deficiente tecnología apropiada en las aulas escolares para acceder a Internet, para facilitar la investigación y el aprendizaje.
3.1.3 RECREACIÓN Y DEPORTE
  • OBJETIVO: Mejorar e impulsar las prácticas deportivas y recreativas cuya población central deberá serla juventud y la niñez dado su enorme riesgo para la drogadicción y otros comportamientos adecuados.
  • PRESUPUESTO: 51.373.693
  • METAS:
  1. Crear una escuela de formación deportiva dotada, avalada y en funcionamiento.
  2. Gestionar la implementación de un programa Colombia Joven.
  3. Capacitar 2 deportistas al año.
  • Existen 39 escenarios deportivos: 10 en la zona urbana (estadio, polideportivo, Santa Inés, Sagrada Familia (3), Valentín Garcés, Santo Tomás (2), cancha auxiliar) y 29 en la zona rural (26 canchas múltiples y 6 canchas de fútbol). Cerca del 50% de esta infraestructura requiere mantenimiento, adecuación o ampliación.
  • Falta desarrollar programas para la actividad física, recreación y aprovechamiento del  tiempo  libre.
  • Insuficientes recursos que garanticen una buena representación del Municipio con deportistas en eventos Municipales, Departamentales y Nacionales.
  • Falta apoyo a deportistas de alto rendimiento.
3.1.4 DESARROLLO ECONÓMICO Y AGROPECUARIO
  • OBJETIVO: Reactivar la economía local y por ende el empleo, encaminándose por ende a desarrollar proyectos productivos.
  • PRESUPUESTO: 87.420.712
  • METAS:
  1. Otorgar créditos en 6 líneas de producción.
  2. Brindar apoyo permanente a las líneas de producción.
  3. Potenciar 2 alianzas productivas por año.
  • No existe  apoyo a grupos asociativos, grupos para la gestión y transformación, conservación y mercadeo de productos agropecuarios, que generen valor agregado acorde a las necesidades del mercado (producción limpia).
  • La falta de comercialización de los diferentes productos no genera confianza al agricultor para incrementar proyectos productivos en estos renglones  y no existen alianzas con 
  • Falta de incursión de las entidades públicas ó privadas que tengan su accionar en el campo.
  • No son adecuadas algunas prácticas agrícolas. Debido a la diversidad de pisos térmicos, el municipio ofrece  un rango muy amplio para la producción pecuaria bovina, así como la explotación de especies menores (porcicultura, apicultura, avicultura, piscicultura).
  • Falta apoyo en crédito para las diferentes organizaciones del sector agropecuario y empresarial del Municipio. 
3.1.5 FINANZAS MUNICIPALES
  • OBJETIVO: Fortalecer la administración pública para mejorar y adecuar su estructura administrativa para el desarrollo eficiente de sus competencias.
  • METAS:
  1. Aumentar la inversión mediante recursos propios en un 30% anual.
  2. Aumentar el recaudo de impuestos en un 70%.
  3. Implementar un proyecto de saneamiento contable.
  • Es deficiente el saneamiento contable en el municipio.
  • Desestimulo y baja gestión del recaudo en impuestos.
  • Baja inversión con recursos propios.
  • Aumento del pasivo pensional del municipio.

CAPÍTULO 2: ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

1.  INGRESOS TOTALES


Los ingresos totales, consisten en los recursos los cuales por medios propios, son recaudados por la administración del municipio, con el fin de proveer al mismo o al departamento los medios necesarios para realizar los diversos programas y proyectos que los dirigentes desean desarrollar. 

Los ingresos totales de las finanzas del municipio están distribuidos en los siguientes rubros:
  •  Ingresos corrientes.
  •  Ingresos tributarios y no tributarios.
  • Transferencias.
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: 13,88%
1.1  Ingresos corrientes
  •  Ingresos tributarios e Ingresos no tributarios.
  •  Transferencias.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: 3,29%


1.1.1  Ingresos tributarios

·         Impuesto predial e impuesto de industria y comercio.
·         Sobretasa a la gasolina.
·         Otros.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: 2,47%

Aporte de los ingresos  tributarios a los ingresos corrientes




1.2  INGRESOS NO TRIBUTARIOS


Consisten en los ingresos percibidos por el Estado, los cuales provienen del cobro de tasas, contribuciones, rentas contractuales, multas y venta de bienes que han sido producidos por las empresas públicas. Los ingresos no tributarios también conforman a los ingresos corrientes del Estado.

Dentro de los ingresos corrientes no tributarios se encuentran las tasas que consisten en las remuneraciones que gravan a los particulares como consecuencia de los servicios prestado por el Estado o el municipio, como son los peajes, la tasa aeroportuario y la tasa de terminal terrestre.


TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: -2,66%


Aporte de los ingresos no tributarios a los ingresos corrientes 



1.4 GASTOS TOTALES


Dichos gastos, consisten en el gasto que realiza el Estado y parten con base en el PIB que no es destinado al ahorro sino que es adjudicado a la adquisición por parte de los municipios a bienes o servicios de educación, inversión, transferencias personales, entre otros.
  • Gastos corrientes y gastos de capital ó inversión.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: 7,40%


2. GASTOS CORRIENTES


Son destinados para el mantenimiento y operación del Estado. Son utilizados en el pago a empleados, compras, pago de intereses y transferencias.

  • Gastos de funcionamiento.
  •  Intereses de deuda pública.
  • Otros gastos corrientes.
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO:1,31%

Aporte de los gastos de funcionamiento a los gastos corrientes


3. DÉFICIT DE AHORRO CORRIENTE

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: 8,82%
4. INGRESOS DE CAPITAL


Tales ingresos, son aquellos que son percibidos por el Estado y son percibidos de forma extraordinaria y que son derivados de créditos concedidos al sector público o de utilidades arrojadas por el patrimonio público entre las que se encuentran las inversiones producidas, el capital productivo o capital financiero. De igual manera, pueden provenir de donaciones recibidas por el Estado a particulares o a otros gobiernos. Dentro de los rubros analizados se encuentran:

  • Regalías.
  •  Transferencias.
  • Cofinanciación.
  • Otros.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: 5,46%
Regalías

Consisten en una contraprestación económica del Estado las cuales son recaudadas por la explotación de recursos naturales no renovables y son clasificadas en directas o indirectas. Las regalías directas se refieren a aquellas que benefician directamente a los municipios donde son realizadas las explotaciones, mientras que las indirectas son aquellas que son asignadas a entidades territoriales que ingresan al Fondo Nacional de Regalías.



Aporte de las regalías a los ingresos de capital



4.2 TRANSFERENCIAS NACIONALES SGP

Son las fuentes de financiación producidas por el monto transferido por la nación a la administración de cada entidad territorial. Constituye una fuente de financiación importante para el presupuesto anual de la vigencia y para el plan de desarrollo.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO:4.67%
Aporte de las transferencias SGP a los ingresos de capital


5. GASTOS DE CAPITAL

Se refieren al total de las asignaciones que son destinadas a la creación de bienes de capital y la conservación de los ya existentes, la adquisición de inmuebles y valores por parte del gobierno, así como los recursos que son transferidos a otros sectores para los mismos objetivos, los cuales contribuyen a aumentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros mencionados.

Los gastos de capital encierran todas aquellas inversiones que debe hacer el municipio con los ingresos de capital analizados, con base en ello se genera equilibrio, déficit o superávit del mismo. En los gastos mencionados, tienen participación:

  •  Formación bruta de capital.
  • Resto de inversiones.
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: 8,87%

5.1 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL


Es el valor de los bienes duraderos nuevos, adquiridos por las unidades productoras residentes, para utilizarse durante un plazo superior a 1 año en el proceso productivo. Deben utilizarse los bienes que proceden de la importación, así como las reparaciones o mejores de los bienes existentes.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: 9,91%

Aportes de la formación bruta de capital a los gastos de capital



5.2 RESTO DE INVERSIONES


Se refiere a las inversiones realizadas por el municipio con base en los recursos que ingresan y que son diferentes de los que hacen parte de la formación bruta de capital fijo que tienen por fin mejorar la calidad de vida de los habitantes.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: 8,36%

Aporte del resto de inversiones a los gastos de capital



6. DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL


Es el resultado de los ingresos de capital, sumados al déficit o ahorro corriente, menos el gasto de capital, lo que obtiene la capacidad del mismo para cubrir las salidas de dinero. Al ocurrir un déficit, sucede a consecuencia de que los gastos son superiores a los ingresos, lo que indica que el municipio debe utilizar un crédito para cubrirlos, mientras que cuando ocurre un superávit, los ingresos son superiores a los gastos. Lo ideal es que ocurriera un equilibrio que demuestre una buena ejecución. 

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: -13,27%

7. FINANCIAMIENTO

Consiste en un extenso rango de asuntos públicos financieros, con el fin de obtener capital nuevo, reintegrar o reestructurar deudas pendientes e implementar estrategias de manejo para las tasas de interés. Las áreas en las cuales manejan mayor concentración los recursos mencionados, son la infraestructura, la salud, la educación, la energía y la vivienda.

Entre otros aspectos, consiste eh la suma de los créditos internos y externos asumidos por el municipio más los recursos del balance con los cuales cuenta.

Algunos de los ítems que lo conforman son:
  • Crédito interno y externo.
  • Recursos del balance. 
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: 19,11%

7.1 CRÉDITO INTERNO Y EXTERNO

Mediante el sistema financiero, las instituciones nacionales o personas naturales, pueden acceder a créditos en moneda nacional, lo que se denomina como créditos internos, por otra parte, los créditos externos son realizados mediante la banca comercial internacional, siendo su desembolso realizado en moneda extranjera.

Dicho rubro se encuentra conformado por:
  • Desembolsos.
  • Amortizaciones.


Aportes del credito interno y externo al financiamiento 



7.2 RECURSOS DEL BALANCE Y OTROS

Son los recursos provenientes de la liquidación del ejercicio fiscal y de operaciones contables en general, por lo tanto incluye el superávit fiscal, la venta de activos y la cancelación de pasivos y reservas.

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO: - 10,75%